XXIII Capítulo General: Escuchando nuevas llamadas y rastreando ríos de vida
- UMBRASIL

- 1 oct
- 4 Min. de lectura

En la tercera semana del XXIII Capítulo General, los capitulares trabajaron en una síntesis personal y comunitaria de todo lo que habían reflexionado y vivido en las semanas anteriores, discerniendo las llamadas del Espíritu para este nuevo tiempo y las conversiones necesarias para responder eficazmente a cada una de ellas.
Rastreando ríos de vida.
Vida Comunitaria, Espiritualidad encarnada, Misión, Estilo de gobierno y liderazgo responsable y Renovación de la vocación marista fueron las áreas definidas en el proceso de discernimiento del cual surgieron las “llamadas” que orientarán al Instituto los próximos ocho años.
El Capítulo escuchó, siempre de una manera nueva, la invocación a tener la audaz visión de Marcelino, que abraza la debilidad con la ternura y el amor preferencial por los pobres, los vulnerables, los marginados.
La escucha generativa los dispuso a analizar cómo las áreas definidas se ven impactadas por la situación mundial. Y, al mismo tiempo, qué conversiones son necesarias dentro de la comunidad marista para poder dar respuestas más eficaces y proféticas en cada una de ellas.
Posibles vías y procesos de implementación para las 5 Llamadas
Los capitulares concluyeron en la necesidad de seguir trabajando por una conversión que vaya de la instrucción al diálogo, de la gobernanza a la escucha, de la autoridad vertical a la comunión horizontal y de la institución a la comunidad vibrante animada por el propósito de ser sinodales y rostro mariano para el mundo. Desde ese punto de partida, propusieron las llamadas clave presentando los valores marianos y sinodales asociados a cada área con las conversiones requeridas.
El texto de Ezequiel 47 los interpeló mientras llevaban a cabo la delicada tarea de revisar y afinar cada una de las llamadas propuestas: ¿Cómo podemos ser agua viva, cuya fuente es Dios, que llena el desierto de vitalidad? Y un río en el centro de la capilla acompañó como signo elocuente su meditación. Alrededor de este río, evocando tanto el pasaje bíblico como el Gier, cinco escenas evocaron los llamados y propusieron una pausa contemplativa junto a ellas.
Los capitulares también describieron posibles vías y procesos de implementación para cada una de las cinco convocatorias. El debate se estructuró en torno a cuatro temas principales: Estructuras y cultura: ¿Cómo puede este llamado convertirse en una cultura viva? ¿Qué estructuras, procesos y prácticas se necesitan? Colaboración y redes: ¿Qué formas de colaboración son necesarias? Inclusión y diversidad: ¿Cómo podemos incluir a quienes son “otros” o “diferentes”? y Experiencias Formativas: ¿Qué experiencias y encuentros ayudarán a formar a las personas en cada llamado?
Agradecimiento a los invitados
El 24 de septiembre marcó la conclusión de la participación de los 16 invitados: 8 hermanos y 8 laicos. Durante la Eucaristía, el H. Ernesto Sánchez, Superior General y Presidente del Capítulo, agradeció sus contribuciones destacando su importancia en el proceso de discernimiento. También agradeció a las facilitadoras, Joy y Estela, por su generoso servicio. Cada capitular recibió una reproducción conmemorativa del icono celebrativo del bicentenario de la casa madre de Notre-Dame de l’Hermitage, ofrecida por el Consejo General.
Gestión Financiera y Modificaciones a las Constituciones y Estatutos del Capítulo General
A partir de la presentación del Informe Económico-Financiero del Instituto, que tuviera a su cargo el 19 de septiembre el Ecónomo General, H. Jorge Gaio, se trabajó sobre la sostenibilidad financiera y la administración, la transparencia, la rendición de cuentas y profesionalización, la Casa General y la Administración General, la solidaridad global, la responsabilidad compartida, la misión versus el estilo de vida, los cambios necesarios en la mentalidad y la cultura y los riesgos estratégicos.
Los capitulares fueron guiados por las siguientes premisas: ¿Qué criterios, modelos o intuiciones sobre gobernanza y gestión se pueden adoptar para apoyar la vida y la misión en contextos de crecimiento y declive? / Identifique tres estrategias esperanzadoras que podrían mejorar la viabilidad/sostenibilidad a mediano y largo plazo, desde su contexto macro y ¿Qué modelo de Casa General y Administración General sirve mejor al futuro del Instituto y hace posible reducir los gastos?
También se debatieron los cambios a las Constituciones y Estatutos, y la aprobación del Estatuto del Capítulo General, que regirá el próximo Capítulo General, que se definirá con una mayoría de dos tercios la semana entrante.
Vocación y organización de los Laicos Maristas
En el último tramo de la semana, el Capítulo focalizó toda su atención en la Vocación Laical Marista. El Director del Secretariado de Laicos, Manu Gómez, quien durante la primera sesión presentó el documento El Aliento de Ruah – Laicos Maristas de Champagnat: Vocación y organización, un libro que recopila los resultados del proceso llevado a cabo durante los cuatro años del Foro Internacional sobre la Vocación Laical Marista― el aliento del Espíritu que impulsa la creación de la Asociación Internacional de Laicos Maristas de Champagnat.
La solicitud al Instituto y a la Iglesia para que promuevan su creación con reconocimiento canónico, el cuidado y promoción de la Vocación y Misión Laical Marista en comunión y corresponsabilidad con el Instituto de los Hermanos Maristas y la Iglesia, las líneas de inspiración comunes y la habilitación de expresiones locales en cada cultura y contexto garantizando, en armonía y comunión, la identidad y vocación de los Laicos Maristas y acogiendo la diversidad fueron algunos de los aspectos puestos a consideración junto al pedido al nuevo Superior General y a su Consejo para la gestión del reconocimiento canónico de la Asociación en el Dicasterio para los Institutos de Vida Consagrada y las Sociedades de Vida Apostólica u otro organismo según sea necesario.
Elección del Superior General, el Vicario General y el Consejo General
Dando inicio a las elecciones y al clima de meditación y silencio que caracterizarán este tiempo, en la mañana del 29, el H. Ernesto abrió el “corazón de plata” que acompañó los momentos importantes del Capítulo (el 11 de septiembre, los capitulares escribieron sus nombres y los colocaron dentro del corazón recordando una tradición del P. Champagnat).
En él fueron colocados los nombres sobre el altar para la celebración eucarística de la tarde en la que se llevaron a su interior los nombres de los Hermanos que eventualmente serán elegidos, según el proceso de discernimiento de los capitulares.



